El cultivo de jitomate y en general el de todas las solanáceas son susceptibles a una gran cantidad de enfermedades, en esta ocasión nos concentraremos en el Tizón tardío. Este patógeno es conocido por ser la enfermedad más devastadora y por lo tanto la más importante en jitomate, llegando a ocasionar perdidas de un 40 hasta un 80%.

El tizón tardío lo provoca un fitopatógeno llamado Phytophthora infestans, nombre derivado de las palabras griegas Phyto cuyo significado es planta y Phthora que significa destructor, literalmente se conocería como “Destructor de plantas”, cuyo nombre está a la altura de los estragos generados en el cultivo de jitomate y todo aquel susceptible a él. Este patógeno pertenece al grupo de los oomycetes, uno de los más devastadores en la agricultura, relacionado con las algas y las plantas más que con los hongos verdaderos.
Los síntomas de esta enfermedad se presentan en tallos, hojas y frutos, a continuación, los describiremos de manera detallada:
– Hojas y tallos.
En estas partes de la planta el tizón tardío tiene la apariencia de manchas de color marrón con aspecto húmedo y de formas irregulares, en el contorno el color verde intenso normal de la planta cambia hacia un verde pálido.
En el revés de la hoja las lesiones presentan una apariencia similar a la de la cara de la hoja, pero se llega a ver una especie de polvillo de color blanco, esto quiere decir que la enfermedad está esporulando y en etapa reproductiva.
Cuando los síntomas aparecen en los tallos se observa una necrosis, con una extensión de los 5 a los 10 cm, las hojas cercanas a la lesión toman la apariencia de estar marchitas.

– Frutos.
Los frutos tienen un aspecto firme, con manchas irregulares de color marrón con ligeros tonos verdes, apariencia grasosa y un tanto rugosa, expandiéndose rápidamente sobre todo el fruto. En un primer estado de desarrollo las pudriciones blandas no se presentan, pero se comienzan a notar cuando el estado de la enfermedad es mucho más avanzado.
Además de poder identificarla es muy valioso conocer las condiciones ambientales favorables para su desarrollo. Las temperaturas desde los 5 grados centígrados hasta los 25, siendo la óptima de los 15 a los 22°C y sumado a ello humedades relativas superior al 75%, ambas condiciones benefician su esporulación y dispersión.
Para reducir su incidencia y disminuir sus daños podemos aplicar las siguientes practicas:

– Controlar las malezas de manera eficiente, en especial todas aquellas pertenecientes a la misma familia del jitomate.
– Aplica rotación de cultivos, en el ciclo siguiente se recomienda sembrar leguminosas o cultivos de hoja.
– Produce plántulas libres del patógeno y antes de trasplantar verifica que estén sanas.
– No utilices riego por aspersión, crea las condiciones apropiadas además de dispersar la enfermedad.
– Riega cuando las temperaturas y el viento eviten la acumulación de humedad alrededor del cultivo.
– Poda hojas y frutos, también elimina todas aquellas plantas con síntomas de la enfermedad.
– Utiliza las densidades de siembra adecuadas.
– Favorece la circulación del viento para tener una buena ventilación.
– Desinfecta herramientas.
– Elimina toda clase de residuos después de podar.
– Aplica un sistema de tutorado para que las plantas no toquen el suelo.
– Siembra en terrenos con buen drenaje.
Ahora que conoces un poco más sobre el Tizón Tardío, puedes mejorar el manejo de tu cultivo y actuar de manera preventiva para proporcionarle las mejores condiciones.
Comments
Categories: Sin categoría