Qué es y cómo identificar a la palomilla de la manzana.

El manzano es uno de los frutales más cultivados alrededor del mundo, por lo tanto, no está exento de los diversos factores que pueden Interponerse en el éxito de su producción, entre estos elementos se encuentran las plagas y enfermedades que dependiendo de sus características pueden provocar diversos daños y grandes pérdidas que pueden verse reflejadas directamente en el cultivo y en el bolsillo del productor.

Un claro ejemplo de estos problemas fitosanitarios es la Cydia pomonella, mejor conocida como la palomilla de la manzana, la cual es considerada como una de las plagas más peligrosas e importantes para este cultivo, ya que puede llegar a causar pérdidas de hasta un 95%. La palomilla no solo perjudica a la producción de esta fruta, sino que además puede atacar a otros frutales como el peral y el nogal.

La Cydia pomonella es un pequeño insecto cobrizo con una banda oscura que atraviesa sus alas, puede alcanzar una altura de hasta ocho milímetros en posición de descanso y 17 milímetros con las alas extendidas. Es importante mencionar que las hembras pueden llegar a poner entre 50 a 60 huevos si las condiciones ambientales lo favorecen, sus huevecillos se caracterizan por ser pequeños y de color blanco.

Estos insectos invernan en forma de larva dentro de un capullo de seda en el suelo o en las hojas, al inicio de la primavera reactivan su actividad alimenticia atacando primero a las hojas de los árboles y posteriormente a los frutos. Al final de la primavera salen los primeros adultos, los cuales se reproducen para formar una nueva generación de larvas.

La larva o gusano de la manzana causa dos tipos de daños: picaduras o lesiones mucho más profundas. Las picaduras son pequeños daños sobre la fruta, mientras que las lesiones más profundas, son aquellas donde las larvas penetran la piel de la manzana y se alimentan hasta llegar a las semillas, formando pequeños túneles, los cuales disminuyen notablemente la calidad, provocando que no sean aptas para el consumo humano.

Un modo fácil de identificar la existencia de esta plaga es a partir de la presencia de pequeños agujeros, estos vienen acompañados del excremento con apariencia de aserrín sobre los frutos, debido a esto se puede producir una pudrición, lo cual se relaciona directamente con la caída de las manzanas y la pérdida de la producción.

Existen distintas formas de controlar a la palomilla de la manzana, una de ellas y la más importante es realizar las labores culturales correspondientes, es decir, mantener un estricto control y vigilancia en los árboles, además es importante realizar las podas necesarias, remover las hojas perforadas, la fruta con telarañas y las mismas larvas. Otra opción es colocar trampas amarillas o aplicar insecticidas.

Comments

comments



Categories: Sin categoría

Tags: , , , , , , ,