La Niña y El Niño son dos fases climáticas opuestas una de la otra, como sus nombres lo hacen notar, teniendo como nombre común “El Niño/Oscilación del Sur”, identificando también con las siglas “ENOS”. Fenómeno meteorológico de origen natural y periódico, con el cual se describe la interacción que hay entre el océano pacífico ecuatorial y la atmósfera, los cuales generan sequías fuertes o lluvias torrenciales.

Es un fenómeno meteorológico periódico, el cual afecta directamente la temperatura del océano Pacífico, repercutiendo en el clima del todo el planeta. Su aparición de una u otra parte oscila en periodos de 2 a 7 años, por una parte, mostrando temperaturas altas fuera de lo normal (El Niño), por el contrario, temperaturas más bajas (La Niña) a lo largo del océano Pacífico oriental.
¿Qué es fenómeno de El Niño?
A lo largo del episodio conocido como El Niño, se calienta más de lo normal la superficie del océano Pacífico, especialmente la zona ecuatorial frente a las costas del continente América en su parte sur y central. Esto implica la generación de sistemas de baja presión en la atmósfera, lo cual da origen a muchas lluvias en las costas occidentales de América.
Durante esta fase o también identificada como la fase cálida, la presión del aire cambia y los vientos alisios en el hemisferio sur del Pacífico se debilitan y hasta llegan a cambiar de dirección, moviéndose menos agua hacia el oeste, por lo que la parte oriental y central del Pacífico se mantiene caliente, más de lo normal.
¿Qué es fenómeno de La Niña?
La condición atmosférica opuesta al Niño es conocida como La Niña, durante su manifestación la temperatura del océano en su parte oriental, frente a las costas de Sudamérica se enfría más de lo habitual y se presentan fuertes sequías en esta región. Esto significa que, del otro lado del Pacífico, en las regiones del sureste asiático tienen precipitaciones y temperaturas más elevadas de lo normal.

Por su parte, La Niña se le conoce como la parte fría de este fenómeno meteorológico, los vientos toman fuerza y desplazan el agua caliente hacia el continente Asiático, por lo tanto, en el Pacífico oriental sale de las profundidades agua fría para reemplazarla.
Efectos en México.
Sus efectos en nuestro país son diferentes y varían según la región, a continuación, mencionamos algunos de los ejemplos más importantes:
El Niño.
– Mayor precipitación en invierno y escasez durante el verano.
– Las lluvias son más intensas en el noroeste y noreste durante el invierno, mientras tanto en la parte central y sur disminuyen.
– El frío durante el invierno se intensifica en casi todo el país.
– Los veranos son más cálidos y secos de lo usual.
– Los vientos alisios se intensifican, lo que impide la entrada de humedad del Pacífico.
– Las lluvias disminuyen drásticamente en el noroeste, está asociado con la menor formación de huracanes en el Golfo de México y el Caribe.

La Niña.
– Se forma una mayor cantidad de sistemas tropicales en el océano Atlántico.
– Precipitaciones menores en el norte y centro del país.
– Lluvias por arriba de la media en los estados del pacífico, sur del golfo de México y la península de Yucatán.
– Hay una probabilidad de que, durante el cambio de estación, de otoño a invierno, se presente una mayor precipitación en el sur y sureste.
Este fenómeno meteorológico no tiene como origen el cambio climático, en cambio, los investigadores creen que los vuelven más frecuentes y mucho más intensos, generado sequías más fuertes o bien temporadas donde las lluvias son más intensas y en ambos casos siendo catastróficas para la agricultura.
Comments
Categories: Sin categoría
Leave a Reply