La Sequía en México y sus Efectos en la Agricultura.

La sequía se está haciendo presente en gran parte de México, cerca del 85% del territorio nacional tiene un grado de afectación, esto se acentúa aún más por la escasez de lluvias del año pasado y como consecuencia se pronostica un aumento en los precios de los alimentos por la baja producción agrícola.

Un ejemplo claro para conceptualizar y conocer la difícil situación vivida en nuestro país por la falta de lluvias, es el agua almacenada en las presas, las cuales se encuentran al 46% de su capacidad y aún más preocupante son los niveles de 16 presas cuya agua es destinada en su totalidad para la producción agrícola y pecuaria, donde sus niveles de almacenaje están por el 33%. Lo anterior nos dice que se tiene 55% menos agua para el campo, en comparación al año anterior.

Son 15 los estados afectados por la sequía extrema, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sonora, Zacatecas y Sinaloa en la parte norte del país, en el centro los más perjudicados son el Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, para el sur y sureste son Guerrero y Quintana Roo. Estos estados el 78% de sus municipios presentan grados severos de sequía.

A continuación, haremos un breve resumen de las noticias más sobresalientes de la devastación dejada por la sequía en los campos de cultivo de todo el país.

Los efectos negativos ya comenzaron a verse, el año pasado se reportó una disminución del 30% en la cosecha de maíz para consumo humano y para el presente ciclo se espera sean las perdidas mucho mayores.

– Otro alimento básico seriamente afectado es el frijol, en los estados de Zacatecas y Durango se reporta una disminución en el rendimiento de hasta un 40%

– Las altas temperaturas cercanas a los 35°C, reportadas en meses pasados, afecto a más 7 mil productores de frutales y hortalizas en el estado de Aguascalientes.

– En Tamaulipas se reportan 305 mil hectáreas siniestradas por falta de agua. Un ejemplo de la desesperación, es la de los productores de cítricos los cuales anticiparon los periodos de cosecha para evitar pérdidas totales.

– Tan solo en el sur del estado de Sonora se dejarán de regar 100 mil hectáreas por la falta de agua, reduciendo en hasta un millón de toneladas la producción de alimentos.

– En Nayarit productores de tabaco contemplan no sembrar ante el panorama tan difícil.

– En Chihuahua se ha perdido el 85% de la producción de frijol y forrajes, afectando a 48 municipios, además en la sierra Tarahumara se habla de una afectación en al menos el 65% de los cultivos para autoconsumo.

¿Pero qué provoca todo esto?, la falta de precipitaciones en gran parte del territorio se debe al fenómeno atmosférico conocido como la Niña, esto sucede cuando las aguas superficiales del océano pacifico, desde las costas de México hasta el norte de Perú, pasando por todo Centro América, se enfrían de forma anormal. Las lluvias aparecerán hasta el momento en que las aguas cálidas procedentes del otro lado del Océano Pacifico, cercana a las costas de Asia, desplacen el agua fría.

Para finalizar hagamos un pequeño ejercicio mental, imaginemos una temporada de lluvias fuertes, donde se generen inundaciones en gran parte del territorio nacional, pero a pesar de ser un gran desafió para la población es una situación más fácil de superar. En cambio, una sequía es un fenómeno meteorológico que deja ver sus efectos por un periodo mucho más largo de tiempo y cuyas secuelas son muy complicadas de superar. Ahora con ambos panoramas, ¿A cual prefieres enfrentarte?

Comments

comments



Categories: Sin categoría

Tags: , , , , , , ,