Ultima actualizacion 22 octubre, 2022
Autoridades mexicanas y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, por sus siglas en inglés, buscan el reconocimiento de la Milpa Maya bajo el programa Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Dicho nombramiento fue otorgado a las chinampas en el 2018, también de nuestro país y a 61 sistemas agrícolas ancestrales más, de 22 naciones.

El programa Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, fue creado en el 2002 con la misión de conservar y difundir los sistemas agrícolas ancestrales tanto a nivel local, nacional e internacional. Todos estos métodos tienen las características de contribuir a la seguridad alimentaria de sus comunidades, el uso responsable de los recursos, empleo de conocimientos tradicionales, una gran organización social, son regulados por valores culturales y la proyección de paisajes extraordinarios.
La milpa maya es un sistema agrícola ancestral, a partir de prácticas como la tumba, roza y quema, donde se aplica el policultivo o asociación de cultivos. En ella son sembradas principalmente, al mismo tiempo y sobre el mismo espacio, maíz, frijol, calabaza, chile, camote, siendo el maíz la base de su alimentación, la de su ganado y de algunos animales de la selva.

Una de las principales características de la milpa es la gran diversidad de plantas sembradas, llegando a cultivarse hasta 40 diferentes. A los cultivos mencionados en el párrafo anterior y los cuales son considerados de esenciales, podemos agregar jitomate, juca, melón, sandía, papaya, cilantro y plátano, además de frutos silvestres, entre muchos otros.
No solo se limitan a la producción de vegetales y frutas, también llegan a obtener carne de pato, gallina, pollo, vaca, cerdo, borrego y miel. Otros productos originados de la milpa son materiales para la construcción, leña, carbón, hongos, insectos, plantas medicinales, de igual forma la caza de animales silvestres y en algunos casos el poder comercializar los excedentes.

Las personas o milperos son en su mayoría hombres y mujeres de edades de los 56 a los 66 años, mucho de ellos bilingües al hablar maya y español, los cuales para subsistir no solo se dedican a la milpa, tienen trabajos como albañiles, apicultores o bien realizan algún trabajo por el pago de un jornal. A pesar de ser algo maravilloso e interesante el cultivar bajo este método, es una práctica cada vez más en desuso, los mismos hijos de los milperos ya no lo realizan al preferir otro tipo de trabajos.
Comments
Categories: Sin categoría