De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) México desecha 9 mil millones de botellas de plástico (PET) equivalentes a 7.2 kilogramos generados por persona anualmente; de los cuales sólo se recicla el 15%. Lo demás se destina a tiraderos de basura y a rellenos sanitarios. El país representa el tercer lugar como consumidor de plástico.
El Polietereftalato de Etileno (PET) es un polímero plástico derivado del petróleo que se obtiene a través de un proceso de cristalinidad y es apto para ser modificado mediante técnicas de inyección y extrusión, éste material es resistente al desgaste porque tiene propiedades térmicas y posee una barrera contra la humedad.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron una técnica para reciclar el plástico y transformarlo en nuevos productos, ésta consiste en mezclar nano-compuestos de arcilla provenientes de las cenizas volcánicas con el Polietereftalato para fabricar placas que derivan en nuevos elementos como: varas o bastones para los cultivos de jitomate y láminas de plástico utilizadas en la agroindustria.
La construcción de invernaderos es otra opción para reciclar el PET, con ésta técnica se reducen costos y se maximizan los recursos naturales como el agua y los espacios destinados para su elaboración ya que no es tóxico, es impermeable y resistente a los cambios climáticos. En éste método se emplean botellas de refresco y agua como macetas para germinar plántulas y generar cultivos hidropónicos sustituyendo las charolas y germinadores. Con éste sistema se pueden cultivar hortalizas de jitomates, pepinos, chiles, lechugas y plantas de pequeño y mediano porte.
En México existe un crecimiento anual del 13% en el uso de botellas, cada persona consume cinco envases en promedio al día, el 50% de éstas son utilizadas en el consumo de refrescos y el 17% en agua embotellada. Una botella de PET tarda hasta 500 años degradarse lo que genera un daño grave al medio ambiente.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI) durante 2006 se fabricaron 32 millones de toneladas de productos plásticos en México de las cuales sólo el 14% se recicló o exportó a países como China, India e Italia para su reutilización.
El reciclaje es un mercado potencial en México, ya que el país tiene la capacidad de exportar el producto a lugares como China e Italia su precio es de $3 pesos por kilo donde China es el principal mercado de reciclaje, éste país importa 250 mil toneladas de Estados Unidos, 150 mil de la Unión Europea y 25 mil de México.
El reciclaje de PET no sólo es necesario desde el punto de vista de la limpieza pública y de la mejora del medio ambiente, también lo es por la importancia de generar una nueva cultura que nos lleve a un manejo sustentable de la industria.
Patrocinado por:
Comments
Categories: Salud y ecología
Muy interesante de verdad! Gracias por compartir todo esto.
Saludos
¡Gracias a ti por leernos! 🙂 ¡Bonito viernes!
hola, abonando a la cultura del reciclaje en la hiidroponia, estamos en proceso de iniciar un proyecto con lechuga donde utilizaremos como cajones y soporte para los cajones madera de desecho, el objetivo es fabricar 100 cajones de 80 x 120 cms, vamos a construir un invernadero protegido de aprox 160 m2 utilizando el plastico que desechan en una fabrica despues de ser usado como proteccion en los transportes de carga. creo que la clave para la utilizacion de materiales desechados es la creatividad la cual debe nacer del entusiasmo por aprovecharlos.
buen dia
Hola Fernando gracias por tu comentario, tienes mucha razón muchas veces sólo falta un poco de imaginación y ganas de hacer las cosas, la hidroponía es una técnica muy noble que permite trabajar casi con cualquier material. Te deseamos mucho éxito en tu proyecto y esperamos que dentro de muy poco nos puedas contar tu historia de éxito en el blog. Saludos
Buen día.
Chingon
Precisely what I was searching for, thanks for putting up.