Después de 50 años de la última vez que la humanidad pisó la luna, la NASA está preparando las misiones Artemis con la cual se busca llegar nuevamente a nuestro satélite. Ante la exploración espacial a largo plazo, no solo de la luna, sino también pensado en los viajes a marte, surge la gran necesidad de cultivar alimentos saludables para los astronautas.
(Imagen: Suelo lunar.)

Para obtener los alimentos de las futuras misiones al espacio, será necesario cultivarlos con los recursos que haya en ambos destinos, dejando de lado el tener que llevarlos desde la tierra, sumado a las estancias largas y el gasto de energía que representa el cargar con ellos. Por lo cual surgió un experimento donde se logró germinar semillas de una maleza en suelo lunar.
Para llevar a cabo el experimento, la NASA puso a disposición de los científicos tan solo 12 gramos de regolito lunar, pero en un principio se habían solicitado tan solo 4 gramos. Estas pequeñas muestras son parte de las colectas realizadas durante las misiones Apolo 11 y 12 de 1969 y del Apolo 17 de 1972, siendo la última misión programada en la que los humanos viajaron y pudieron pisar la luna.
Los investigadores utilizaron semillas de Arabidopsis thaliana, emparentadacon plantas comoel brócoli y lacol.Maleza utilizada desde hace 40 años por su fácil manejo, tamaño pequeño y sobre todo por su rápido crecimiento, a esto le podemos sumar que su genoma está secuenciado, conociendo al 100% su comportamiento, además de haber sido utilizada en experimentos en el espacio.
(Imagen: Maleza Arabidopsis thaliana, donde se vean las flores y algunas hojas.)

El experimento consistió en colocar 4 semillas por gramo de suelo dentro de microtúbulos, para un total de 12 repeticiones de un gramo de cada una y algunos testigos en ceniza volcánica.Para tener un mayor control sobre el experimento, se regaron con la mismasolución nutritiva cada una de las muestras, se les proporcionó una temperatura estable de 23 °C dentro de un laboratorio y se les brindó una iluminación con luz led.
Las semillas comenzaron a germinar a los2días de su siembra, a pesar de la incertidumbre por parte de los científicos. Los primeros 5 días el desarrollo de las plantas era homogéneo entre las plantas del experimento y las de control, pero pasandoel sexto día se comenzó a notar una diferencia en el crecimiento, al ser más lento, anormal en raíces y hojas, con tonalidades rojizas en estas últimas.
Para concluir el experimento, alos 20 días yantes de sufloraciónfueron “cosechadas” todas ellas. Se realizó un análisis genético a partir de las proteínas expresadas, con lo cual se pudo llegar a la conclusión de que estuvieron bajo un estrés similar al vivido por plantas que crecen en lugares contaminados por metales pesados o suelos en extremosalinos.
(Imagen: Plantas creciendo bajo luz artificial rosa.)

Este tipo de investigaciones son extraordinarias y muy interesantes, nos permiten conocerlos avances que se tienen para poder colonizar lugares fuera de nuestro planeta. Aún faltan algunos años para estar nuevamente en la luna y de ahí dar el salto a marte, para ese entonces puede que se haya resuelto este problema, logrando cultivar toda clase de hortalizas en la luna, así como en suelo marciano para los primeros colonizadores.
Comments
Categories: Sin categoría