La agricultura urbana será de gran importancia en los siguientes años, al ser una parte fundamental para la seguridad alimentaria y la preservación del medio ambiente, tan necesarias hoy en día como lo será en el futuro.
Por lo que nuevas técnicas de cultivo urbano siguen surgiendo y modificándose para hacer de estas la opción más acertada a la hora de producir hortalizas en las ciudades, una de estas es el cultivo vertical de hortalizas, maximizando el área de producción y aprovechando de una manera más eficiente el espacio disponible, esta forma de cultivo ha llevado crear grandes estructuras similares a edificios donde se cultivaría una gran diversidad de alimentos.
Distintos países ya han desarrollado técnicas e infraestructura para este fin como Estados Unidos, Francia, China, entre otros, por lo que la búsqueda de la mejor o las mejores técnicas sigue su curso para un futuro todavía incierto, pero que se espera que sea mejor cada día.
Pero ¿cómo funciona?, el cultivo de plantas comestibles en macetas a varios niveles para aprovechar al máximo la luz y el agua ya existe y lo hemos hecho tal vez sin darnos cuenta, pero este principio se aplicaría en estructuras similares a edificios pero que se verían como grandes y altos invernaderos, donde se cultivarían hortalizas en cada uno de sus niveles, aprovechando al máximo el espacio.
Existen muchos proyectos de agricultura urbana vertical en todo el mundo, los cuales utilizan distintas formas de cultivo, desde el cultivo tradicional en tierra hasta distintas técnicas hidropónicas, aeropónica, acuapónicas o una combinación de todas estas, para hacer más eficiente el sistema. Además, también estos proyectos incluyen la producción de hongos/setas, aves de corral, peces o pequeños mamíferos, que las convierte en verdaderas granjas verticales. Todo esto lograría una producción agrícola sostenible, económica y controlada durante todo el año.
Una de estas estructuras se desarrolla actualmente en Francia, es la finca vertical (es decir, el invernadero vertical) de Ilimelgo, que es un invernadero de 1.000 m2 en la ciudad francesa de Romainville, a 14 km de París. El edificio es un edificio rectangular con cubierta triangular para maximizar la iluminación solar y la ventilación natural. La estructura es de hormigón, acero y vidrio, construido con aislamiento natural de madera.
En la planta baja alberga espacios educativos y talleres. En el primer piso hay una tienda de semillas. En las plantas de arriba, la agricultura ecológica intensiva se desarrolla en contenedores a varios niveles, un invernadero para el cultivo de setas (que reproduce el entorno forestal), un gallinero y laboratorios para experimentos de germinación de semillas, son los elementos que conforman esta gran estructura.
Por lo que el futuro de nuestro planeta se sigue construyendo y solo podemos imaginar este modelo de producción combinado con las nuevas tecnologías que también están surgiendo como paneles solares traslucidos para volverlo autosuficiente o la digitalización de la agricultura para automatizar diversos procesos y hacer de este sistema el más conveniente para el futuro que nos aguarda.
Redacción: Ricardo Hdz.
Contáctanos:
www.h-e.mx
Lada sin costo 01 800 00 49376
D.F. y Área Metropolitana 5565 1153
Comments
Categories: Agricultura en México, Conoce hidroponía, Productos, Salud y ecología
Deja un comentario