El Superpeso.
Es un término para referirse a la moneda de nuestro país y como ha estado registrando jornadas con un excelente desempeño, consiguiendo así un posicionamiento entre las mejores divisas a nivel internacional, este sobrenombre surge, principalmente, por superar al dólar de los Estados Unidos.
En los últimos meses, el peso mexicano se ha estado fortaleciendo y su cotización frente al dólar a sido menor a los 18 pesos, niveles no vistos desde 2016, teniendo sus mejores estadísticas de los últimos siete años. Cuando una moneda sufre una apreciación, la economía del país presenta un mayor poder adquisitivo, puede haber una reducción en las tasas de inflación y se aumenta su competitividad interna como externa.
Para los economistas, un peso fuerte es algo muy importante, ya que esto significa tener una moneda con un alto valor y poder adquisitivo, al poder importar toda clase de productos a un menor precio. Contrario a todo esto, son las afectaciones que se tiene sobre las exportaciones, generando un menor ingreso por lo que realmente se vende.
– Afectaciones al Sector Agrícola.
Las consecuencias del superpeso es motivo de gran preocupación, esto debido a la pérdida de la competitividad de los productos agrícolas nacionales ante los obtenidos fuera del país. Esto se debe al aumento significativo de los precios de los alimentos cosechados en México en comparación de los importados.
Esta situación no hace más que generar un panorama difícil para los agricultores mexicanos, los cuales se ven amenazados por la competencia de productos agrícolas importados mucho más baratos. A nivel internacional, la demanda por los productos del agro mexicano se ha reducido, teniendo menos ingresos y poniendo en riesgo el sustento de sus familias.
A todo lo anterior se suman los altos costos de producción, lo que a su vez afecta la capacidad de invertir por parte de los campesinos en nuevas tecnología que los ayuden a mejorar sus procesos productivos, pero sobre todo su rentabilidad se ve amenazada por el superpeso mexicano.
Caso Trigo y Maíz.
Durante 2022, el precio por tonelada de trigo era de 7 mil 500 y para este año bajo a 5 mil 300 pesos, teniendo una pérdida del 29.33% de su valor. Para este año la tonelada de maíz se está cotizando en poco más 5 mil, pero el año anterior se vendía en 7 mil 100 pesos, reduciendo su utilidad casi en un 30%, al igual que el trigo.
Caso Aguacate.
El oro verde mexicano tuvo una reducción del 17% en sus ingresos por exportaciones a Estados Unidos, pasando de 1,925 millones de dólares en 2022 a 1,593 para el primer semestre de 2023. Esto se debe a que los productores recibieron menos ingresos, al momento de realizar la conversión de dólares a pesos.
Un peso fuerte frente al dólar ha tenido serios efectos sobre el campo mexicano, al afectar seriamente su competitividad y terminado con la sustentabilidad de los productores. Ante todo esto, se necesitan establecer medidas que ayuden a fortalecer al sector, reducir la dependencia de las importaciones, diversificar los cultivos y los destinos de las exportaciones e impulsar la producción local.
Comments
Categories: Sin categoría
Leave a Reply