El chícharo también conocido en algunas regiones como guisante o arveja, es una leguminosa que pertenece a la familia Fabaceae al igual que los garbanzos, las habas y los frijoles. Esta hortaliza se originó en el Medio Oriente lugar de donde se expandió principalmente a Europa y Asia y de ahí a diferentes partes del mundo, donde se consumía debido al alto valor nutricional que aporta.
En México su cultivo es considerado como uno de los más relevantes, por esta razón se destinan más de 12 mil hectáreas para llevar a cabo su producción, las cuales están divididas a lo largo de casi toda la República, donde anualmente se producen más de 66 mil toneladas de chícharos, siendo los meses de abril, mayo, septiembre y octubre, la época donde se obtiene la mayor producción de chícharos a través de diferentes técnicas de cultivo.
Entre los estados con más presencia en este cultivo se encuentra el Estado de México, quien tan sólo el año pasado ocupo el primer lugar como productor a nivel nacional con una producción de más de 30 mil toneladas de chícharo, que se obtuvieron en cuatro mil hectáreas destinadas para el cultivo de temporal y en tres mil hectáreas de riego, las cuales se encuentran divididas entre los municipios de Ocuilan, Coatepec Harinas, Valle de Bravo, Toluca y en Villa Allende, sólo por mencionar algunos.
Otro de los estados que también se dedica a la producción de guisantes es Puebla, quien cuenta con tres mil hectáreas de temporal y con 510 de riego, con las que se obtienen poco más de 18 mil toneladas de este producto al año. El resto de la producción se obtiene en estados como Baja California, Baja California Sur, Sonora, Michoacán, Jalisco, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz, siendo los dos primeros los mayores productores de chícharo orgánico en el país con un total de 146 toneladas anuales.
Por otro lado, debido a que este producto es muy versátil se puede emplear para la preparación de distintos productos alimenticios, por ejemplo, sopas, pastas y ensaladas, así como para la producción de salsas, guisados y puré; inclusive la planta completa también se utiliza para la alimentación del ganado, ya que aporta las grandes cantidades de nutrientes necesarios para su desarrollo.
Finalmente, hay que señalar que al igual que otros productos, el chícharo mexicano también tiene presencia en el mercado internacional donde países como Chile, Canadá y Nueva Zelanda lo consumen en gran medida seco, mientras que en la Unión Europea se genera mayor demanda por el producto en fresco, con el cual se pueden obtener diferentes productos en distintas presentaciones.
.
Da click en la imagen de abajo y encuentra los mejores productos para hidroponía, invernaderos y campo, recuerda que hacemos envíos.
Contáctanos:
www.hydroenv.com.mx
Lada sin costo 01 800 00 49376
D.F. y Área Metropolitana 5565 1153
ventas@hydroenvironment.com.mx
Comments
Categories: Agricultura en México
Deja un comentario